• LICENCIATURA EN INCLUSIÓN EDUCATIVA

    La Inclusión Educativa es una sola acción en el marco de todo el contexto referido como Educación Inclusiva. Es la acción con las personas con discapacidad, alumnos con aptitudes sobresalientes, con dificultades severas de aprendizaje de conducta y comunicación. Toda esta población que especifica el artículo 41 (LGE, 2016) en la versión vigente para la atención de la Educación Especial, deberá ser atendida desde la perspectiva de la Inclusión Educativa, entendida desde la actual concepción de la Educación Inclusiva para la Educación Especial.

    Hay que considerar una población que, sin discapacidad, tiene trastornos de aprendizaje, es decir, tiene alguna patología o enfermedad de orden neuropsicológico por diversas etiologías. En el caso de los individuos con espectro autista no se ha determinado aún si es una deficiencia orgánica patológica o una discapacidad, por lo tanto, no patológica, lo que no cambia la estrategia de Inclusión Educativa para ellos. En tanto los trastornos de aprendizaje no se refieren a lo que antes era considerado problema ante cualquier error constructivo en el desarrollo cognitivo del niño; las investigaciones psicogenéticas de Emilia Ferreiro y sus colaboradores descubrieron que eran falsas patologías y dislexias. Esto, desde las investigaciones pioneras como las realizadas con Ana Teberosky (Ferreiro, E. & A. Teberosky, 1989) y con el Plan Nuevo León bajo convenio con la Universidad de Ginebra y publicada con los auspicios de la OEA (Ferreiro, E. & Cols. 1989).

    Estos trastornos tienen una etiología en lo que la neuropsicología de A. R. Luria denomina la Tercera Unidad Funcional de la actividad cerebral, esto es, la corteza cerebral. Sobre todo, en el funcionamiento del lenguaje y su estructura neurolingüística que tiene consecuencias en la formulación de la resolución de problemas aritméticos y en la actividad postalfabética convencional del desarrollo de la lengua escrita para la conciencia fonológica y sintáctica de la formulación de enunciados. Este enfoque es compatible con el enfoque de las adquisiciones de la lengua escrita y la lógica aritmética, así como la lógica del conocimiento de las nociones de las ciencias naturales y sociales. Específicamente, con los aprendizajes clave del Modelo Educativo, como son la Lengua y la Comunicación, las Matemáticas y el Conocimiento del Mundo Natural y Social.

    Ante este panorama, el profesional de la Inclusión Educativa debe ser un conocedor de lo que significa la Educación Inclusiva para toda la Educación Básica y del currículo de ésta, incluso la educación obligatoria. Debe saber de los procesos evolutivos del aprendizaje en estos campos y del conocimiento en el niño y el adolescente, para poder diseñar estrategias grupales y secuencias didácticas con el propósito de que aprendan juntos los niños con las diversas discapacidades como parte de una normalidad diversa en la cotidianeidad de nuestras aulas. Estar al tanto del desarrollo de los niños sobresalientes y sus implicaciones con la familia y la escuela; del manejo de los niños con espectro autista para trabajar con ellos en el aula y con sus familias.

    Asimismo, debe conocer los trastornos de aprendizaje sin etiquetarlos de forma estigmatizante para que le permitan diseñar tareas dentro del aula y logren superar las barreras que sus diversos síndromes conllevan. De igual forma, dominar herramientas básicas para la comunicación en Lengua de Señas Mexicana y en Sistema de escritura Braille; conocer las bases filosóficas, normativas internacionales y nacionales, así como las metodologías para el autoaprendizaje permanente de casos. El conocimiento de las diversas discapacidades, nociones para identificar los diversos trastornos corticales y experto en la co-enseñanza para trabajar en pares o en binas con los profesores de educación básica. 

    MALLA CURRICULAR LICENCIATURA EN INCLUSIÓN EDUCATIVA PLAN 2022

     
     

Cursos disponibles



Imagen de mujer con apariencia de disidente con cabeza y rostro cubierto lanzando en sus manos corazones de color rojo.

Este curso está dirigido a docentes normalistas  y  personal administrativo . Su propósito se dirige para reconocer la diferencia conceptual y la construcción sociocultural entre sexo y género y su utilidad para comprender y erradicar las desigualdades entre mujeres y hombres en Educación Superior.


Diseño y Elaboración de Material Didáctico

El curso de Diseño y elaboración de materiales didácticos pertenece al trayecto formativo Lenguas, lenguaje y tecnologías digitales, se ubica en la fase de profundización en el quinto semestre, con 4 horas semanales y un total de 4.5 créditos alcanzables en 18 semanas. El estudiante normalista podrá retomar los conocimientos de las características y necesidades educativas que presentan las personas en condición de discapacidad y que sean objeto de inclusión recuperado en cursos anteriores.

Este curso abona para que los docentes en formación conozcan y aprendan la importancia, del diseño y uso de materiales didácticos como una herramienta de apoyo para enseñanza y aprendizaje de los estudiantes en general y en específico de aquellos que presenten condiciones extraordinarias en los procesos de educación inclusiva,  considerando el entorno sociocultural y el desarrollo cognitivo, psicológico, físico y emocional de las y los estudiantes que serán atendidos.

A través de éste curso el docente en formación podrá ser productor de saber y conocimiento pedagógico, didáctico y disciplinar, reconociendo y valorando la investigación educativa y la producción de conocimiento desde la experiencia; podrá poner en práctica la problematización, la reflexión y aprender de la práctica para mejorarla y transformarla; ha desarrollado dominios metodológicos para la narración pedagógica, la sistematización y la investigación; está preparado para crear, recrear e innovar en la interacción áulica y el proceso educativo. También podrá trabajar en comunidades de aprendizaje e incorporar en su quehacer pedagógico teorías contemporáneas y de frontera o de su propia inventiva en torno al aprendizaje y al desarrollo socio emocional de sus educandos. 

El curso: “Diseño y elaboración de materiales didácticos” se organiza en dos unidades, las cuales serán planteadas con las temáticas que a continuación se mencionan:

Unidad de Aprendizaje I: Fundamentos Metodológicos del Material Didáctico con enfoque Inclusivo, el participante en ésta unidad conocerá las Bases metodológicas del material didáctico en la Enseñanza, Procesos y clasificación del material didáctico en los componentes de la Enseñanza y Aprendizaje así como también las Metodologías, uso de los materiales y estrategias de aplicación para la inclusión.

En la Unidad de Aprendizaje II: Diseño y aplicación de materiales didácticos. El estudiante normalista conocerá los elementos para el diseño de materiales didácticos para emplearlos en sus prácticas docentes realizando las adaptaciones para la atención pedagógica de estudiantes objeto de inclusión tocando las siguientes temáticas: Los criterios, ópticas o énfasis utilizados para la clasificación del material didáctico, Características de los materiales para diversas condiciones finalizando ésta unidad con el diseño y la elaboración de un modelo de material Didáctico orientado sus estudiantes quienes sean objeto de Inclusión.

Examinar el enfoque, propósitos y estructura organizativa de la educación inicial y preescolar es fundamental en la formación inicial del licenciado en Inclusión Educativa (LIE) para hacer valer los derechos del alumnado, especialmente de aquellos que enfrentan alguna barrera para participar de los aprendizajes junto con sus compañeros. Este curso es el primero de dos que se enfocan en el conocimiento y análisis del Plan y programas vigentes de los diferentes niveles de la educación básica en nuestro país.

El propósito general de éste curso es que los estudiantes adquieran y fortalezcan las herramientas teórico-metodológicas que les permitan identificar, evaluar y brindar una respuesta educativa por medio del diseño de estrategias de intervención a nivel del trabajo áulico -a través del DUA y los ajustes razonables-, las medidas específicas o extraordinarias, y el acompañamiento familiar, ante los diferentes trastornos de la comunicación (lenguaje oral y escrito, así como del habla), sean de tipo orgánico, evolutivo o mixto detectados por medio de instrumentos de evaluación o diagnóstico, que son parte de un proceso formal y sistemático en el cual se busque identificar las necesidades, no como una cuestión de etiqueta sino de características.

También este curso contribuye a desarrollar capacidades para el trabajo colegiado e interdisciplinario con los docentes responsables de grupo, el equipo de apoyo de los servicios de educación especial, y los padres de familia, con el fin de

propiciar estrategias específicas que beneficien a los alumnos de educación básica.


El curso tiene como propósito general favorecer en los estudiantes la construcción de conocimientos mediante el diálogo, la discusión, el análisis y la reflexión en torno a los marcos teóricos, pedagógicos y didácticos de referencia que les permita identificar y apoyar al alumnado que presenta trastornos del lenguaje y la comunicación, a través del desarrollo de estrategias de intervención que garanticen su inclusión educativa. Reconocer, además, que la comunicación está presente en todos los contextos en que se desarrolla el alumnado y es una herramienta fundamental para la interacción y el aprendizaje.

 



Estudiantes normalistas haciendo preparación de materiales para sus prácticas profesionales


Derivado de las vivencias y experiencias formativas durante el presente semestre, es imperativo que el estudiantado normalista profundice en el significado de la práctica docente, ponderando sus múltiples implicaciones entre las que destacan los roles, funciones y tipos de intervención de los profesionales de la inclusión educativa en los servicios escolarizados de educación especial; así como, las múltiples formas y estilos de aprendizaje y las BAPS que enfrentan los alumnos de los Centros de Atención Múltiple, por sus siglas, CAM. Con esta información el estudiantado con apoyo del responsable del curso construya un diagnóstico situado como insumo para programar su intervención pedagógica didáctica durante la segunda jornada de prácticas profesionales.

Estudiantes normalistas practicando actividades para su jornada de práctica profesional

     

 

 Imagen: https://imagenes.espaciologopedico.com/rev/articulos/3367e_poster.pdf

El curso Metodologías de los Sistemas Alternativos de Comunicación pertenece al trayecto formativo Lenguas, lenguaje y tecnologías digitales, se ubica en la fase de profundización en el 6to. semestre, con 4 horas semanales y un total de 4.5 créditos alcanzables en 18 semanas.

El estudiante normalista podrá retomar los conocimientos de las características y necesidades educativas que presentan las personas en condición de discapacidad y que sean objeto de inclusión recuperado en cursos anteriores sobre todo los que se enfocaron al desarrollo del lenguaje y sus alteraciones ya que le permitirán identificar en sus estudiantes los componentes del lenguaje, denominar la alteración y diseñar con mayor profundidad un sistema de comunicación que permita disminuir la barrera lingüística que pudiera limitar el trabajo pedagógico así como  .

Este curso abona para que los docentes en formación conozcan y aprendan la importancia del diseño y uso de los SAAC como una herramienta de apoyo para enseñanza y aprendizaje de los estudiantes en general y en específico de aquellos que presenten condiciones extraordinarias en los procesos de educación inclusiva, considerando el entorno sociocultural y el desarrollo cognitivo, psicológico, físico y emocional de las y los estudiantes que serán atendidos.

A través de éste curso el docente en formación podrá ser productor de saber y conocimiento pedagógico, didáctico y disciplinar, reconociendo y valorando la investigación educativa y la producción de conocimiento desde la experiencia; podrá poner en práctica la problematización, la reflexión y aprender de la práctica para mejorarla y transformarla; ha desarrollado  dominios metodológicos para la narración pedagógica, la sistematización y la investigación;  está preparado para crear, recrear e innovar en la interacción áulica y el proceso educativo. También podrá trabajar en comunidades de aprendizaje e incorporar en su quehacer pedagógico el trabajo colaborativo con otros docentes ya que para conocer las características del estudiante que requiera un SAAC a través del levantamiento de la información podría tener acercamiento multidisciplinario en el contexto escolar además del familiar.

El curso en la Unidad 1 se pretende sea desarrollada la parte teórica y conceptual y durante el desarrollo de la Unidad 2 se podrá tener mayor peso la modalidad de Taller es por ello que sugiere brindar el acompañamiento continuo por parte del docente con los estudiantes para que durante el diseño del SAAC sea orienten la selección de los criterios para el diseño.

El curso tiene como propósito central que el estudiante adquiera un mayor conocimiento y aplicación de los enfoques de los campos de formación académica del plan y programas de estudio vigentes en educación básica a través de los servicios de educación especial. Contribuye a desarrollar capacidades para analizar sus propuestas con relación a los principios teórico-metodológicos y técnicos sugeridos por los cursos que integran los Trayectos: Bases teórico- metodológicas para la enseñanza y Formación para la enseñanza y el aprendizaje, así como a las características y condiciones de colaboración como docente de apoyo en CAM y USAER.
Conduce además, a que el estudiante, utilice de manera pertinente sus conocimientos y muestren capacidad de integración a partir del diseño de estrategias de enseñanza-aprendizaje inclusivas y situadas, que recupere la evaluación psicopedagógica, el diagnóstico grupal y la identificación de las barreras para el aprendizaje y la participación que puedan enfrentar algunos de los alumnos con discapacidad, con dificultades severas de aprendizaje, de conducta o de comunicación, o bien con aptitudes sobresalientes y trastornos o de acuerdo con el nivel, grado, modalidad, contexto sociocultural y lingüístico.
El curso hace énfasis en la identificación de casos específicos, individuales o grupales, propicia el seguimiento de sus propuestas de intervención, en particular, focaliza la evolución de los procesos de aprendizaje de los alumnos; con base en la información recabada promueve, además, un pensamiento reflexivo con el fin de identificar, analizar y comprender problemas de la práctica y construir propuestas para mejorar su docencia a través de la sistematización de su experiencia docente y el logro de desempeños.
Dada la naturaleza y alcance de este curso -en tanto se constituye en un espacio de articulación y confluencia de los aprendizajes adquiridos en los semestres previos, mantiene un estrecho vínculo con los cursos de los trayectos: Bases teórico-metodológicas para la enseñanza y Formación para la enseñanza y el aprendizaje.


dos personas representan el acto de escuchar y de hablar, usan sus manos para dar apoyo a la oreja y a la boca.

Propósito general
El propósito formativo general del curso radica en que el estudiantado desarrolle
el análisis y la reflexión a través del estudio, la discusión e investigación, además
del trabajo individual y colectivo para comprender el desarrollo de las habilidades comunicativas - lingüísticas durante los primeros años de vida del niño, sin las cuales no sería posible el pensamiento simbólico, y la relación funcional del cerebro como fuente de aprendizaje, así como reconocer las alteraciones del lenguaje que obstaculizan su desarrollo.

El propósito formativo general del curso radica en que el estudiantado desarrolle
el análisis y la reflexión a través del estudio, la discusión e investigación, además
del trabajo individual y colectivo para comprender el desarrollo de las habilidades comunicativas - lingüísticas durante los primeros años de vida del niño, sin las cuales no sería posible el pensamiento simbólico, y la relación funcional del cerebro como fuente de aprendizaje, así como reconocer las alteraciones del lenguaje que obstaculizan su desarrollo.